HUMBERTO GRULLON RETROPECTIVA 1980 -2021
"RESTOS DEL MERENGUE"
20 AÑOS DE GRAFICA
"RESTOS DEL MERENGUE"
20 AÑOS DEGRAFICA

La música visual en el mundo creativo
de Humberto Grullón
por: María Fals
M.A. Crítica e Historiadora del Arte
Humberto Grullón es un artista dominicano que posee una amplia formación dentro de las artes y las humanidades. Poseedor de una amplia cultura, en la década de los 80 del siglo pasado, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros y se graduó de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Posteriormente, realizó un postgrado en The Arts Student League of New York y una maestría en Educación Bilingüe en el City College de esa misma ciudad. En el año 2003 cursó estudios en la Universidad de Salamanca de Historia del Arte y la Literatura.
En cuanto a su trayectoria artística, cuenta con varias exposiciones individuales y colectivas realizadas dentro de República Dominicana en Santiago y La Romana, así como a nivel internacional en la Cast Iron Gallery y el Museo de Patterson, en New York y New Jersey respectivamente. Participó en el Concurso Eduardo León Jiménez en 1989, Es integrante de Yoho Artist, Yonkers y ha sido profesor de Arte y Literatura en el sistema educativo de los Estados Unidos de Norteamérica.
En sus creaciones refleja las raíces latinas de la que es portador, viaja con sus obras por mundos donde recrea la cultura de nuestros pueblos, sobre todo la música y la danza que nos conmueve y representa, haciendo un homenaje al merengue, recordando su infancia y adolescencia cuando elaboraba tamboras con materiales desechados.
Utiliza diferentes técnicas del grabado como la xilografía con sus texturas más ásperas, la monotipia que deja la huella delicada del pigmento sobre el papel y la linografía que permite un resultado ágil y riguroso, creando imágenes gráficas de alto valor estético donde se siente su amor por lo propio, por lo dominicano.
Los músicos que representa, hombres y mujeres, cierran sus ojos ante la sutileza o la energía de los sonidos armónicos de la guitarra, del acordeón, de la tambora, de la güira, ensimismados en su propio ser. Cierto aire de nostalgia, de introspección y añoranza envuelve sus personajes, que se encierran en sí mismos y en sus recuerdos, mientras una lluvia de flores cae como milagro desde las alturas.
Sus tonalidades abarcan desde monocromías de azules y ocres hasta policromías alegres y vistosas, circundadas por líneas curvas y onduladas, también utiliza ocasionalmente los contrastes blanco-negro. Algunas de sus figuras se retuercen y entrelazan en un ambiente onírico, donde el fondo y sus seres parecen ser lo mismo, bajo un sol que se acerca desde el infinito de un amanecer atemporal; entre tanto, otras permanecen erguidas y frágiles, inmersas en su reflexión.
Entre las próximas exposiciones de Humberto Grullón se encuentra la muestra itinerante “Restos del Merengue-20 años de grafía”, que se presentará en el Palacio Consistorial de Santiago en noviembre de 2021, en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos en Santo Domingo en diciembre de 2021 y en los salones de la Casa de Cultura de Puerto Plata en junio del 2022.
En esos meses el mundo del arte estará de fiesta, el baile de los colores y de los volúmenes figurados de sus obras invitará al público a vivir sus raíces, a sentir su tierra, a cantar sus melodías y a penetrar a un mágico universo rítmico y visual a través de las obras del artista Humberto Grullón.
Por - Samuel Luna, 4 de noviembre,
2021
Palabras del artista:
“Restos del Merengue” -20 años de gráfica
La música ha sido un tema constante en mis trabajos. Desde muy joven, los ritmos folclóricos nacionales del merengue y la bachata han sido uno de mis principales motivos de inspiración y deleite. En mis trabajos actuales, quiero presentar una serie de obras que inicié en el año 2000 y que, a través del tiempo, he complementado con diversas técnicas y variadas formas de expresión artística.
El merengue es mi ritmo predilecto. Soy apasionado de sus fusiones antiguas y modernas. Cuando escucho merengue mis oídos escuchan color y mis ojos visualizan movimiento. Escucho y plasmo en papel, metal y tela el típico romance de Ñico Lora y las sublimes sinfonías del merengue sinfónico moderno. No dejo fuera de mis expresiones ninguna de su versatilidad. Desde las güiras y tamboras creadas a partir de materiales de desechos que forjé cuando niño, hasta mis obras maestras contemporáneas, he cultivado el tema del merengue dominicano como quien siembra una semilla y cosecha un predio, por más de 30 años. El merengue es parte esencial de mi obra pictórica. Mi ojo siempre lo ha
plasmado desde su forma más informal, espontánea y primitiva, hasta su manera más sofisticada. Mis piezas pictóricas de merengue son creaciones espontáneas y sinceras, que expresan la alegría y sentimentalismo de mi patria bañada de sol, mares y montañas azules. Las letras del merengue y los títulos de mis obras, cantan a Dios, a la vida y a la mujer amada. El merengue y mis obras, en todos sus contrastes, presentan la dominicanidad tal como es; gente que trabaja, lucha, llora, goza y canta. Para mí es un honor tomar como tema central este gran símbolo de la dominicanidad. Con mucho afecto y entusiasmo les presento “Merengue Color a Tierra”.
BIOGRAFIA
Humberto Grullón Morel
Artista Visual de la República
Dominicana. Maestro de las artes plásticas contemporáneas y costumbristas.
Experto en dibujo, grabado, pintura y fotografía.
Inició sus estudios de arte en
la Escuela de Bellas Artes de Santiago en el año 1980. Posteriormente, egresó
de la escuela de educación de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra en el año 1987. Continuó su capacitación en las artes y realizó
estudios superiores de grabado y retrato al natural en The Arts Students League
en Nueva York durante el período 1991-1993. En el 1995, obtuvo una maestría en
educación bilingüe en la universidad City College de Nueva York y en el 2005,
concluyó una maestría en Cultura y Arte en la
Universidad de Salamanca en España. Desde su condición de maestro de artes y
literatura en varias escuelas públicas de la ciudad de Nueva York, tuvo una
activa participación en la encomiable tarea de la formación de estudiantes de
bachiller durante 28 años. Es acreedor de la alta estima de sus estudiantes y
del premio al mérito profesional dominicano destacado en el exterior, otorgado
por la presidencia de la República Dominicana en el año 2010.
Durante el período 1982-2020 ha realizado once
exposiciones individuales en diferentes galerías de arte privadas de la
República Dominicana y de la ciudad de Nueva York. Sus obras han sido exhibidas
en Altos de Chavón y Artforo, La Romana; Centro de la Cultura, Palacio
Consistorial, Casa de Arte y el Centro Domínico Americano, Santiago; durante
los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santiago 86. En Santo Domingo, en el
Centro Art Nouveau, el CODAP y Nuris Gallery. En los Estados Unidos, en Cast
Iron Gallery, Soho, Casa de la cultura NYC, y el Consulado Dominicano en NY.
Fue parte de la comunidad de artistas Yoho Artists en Yonkers, NY y del Museo
de Paterson en Nueva Jersey.
Ha participado en más de 75 exposiciones colectivas en la
República Dominicana, Estados Unidos, Cuba, España y otros países. Sus obras
yacen en diferentes colecciones privadas en China, Europa, y
Latinoamérica.


![]() |


GRABADOS: PRINTMAKING
Xilografías, Agua fuerte, linografías, Punta seca, esténcil
Linografías
FOTOGRAFIA

Arte digital transferido en tela
DIBUJOS
Producción anterior
RECENTS PAINTINGS
“Glare 1”, mixta en canvas, 40”x40”, NY, 2014.
Presentación
- *Una vivencia humana y existencial del maestro Humberto Grullón*Por Samuel LunaA TRAVÉS DE LA VENTANA Y GLARE, son dos series de trabajos pictóricos basados en experiencias vivenciales en la ciudad de New York por más de dos décadas . Allí experimenté una manera de vivir muy particular. Temperaturas muy frías o muy calientes. Una ciudad donde muy a menudo se observa por los cristales de las ventanas. Cuando llueve o nieva, observamos a través de estos cristales gamas borrosas y coloridas; tambiėn luces que toman multiformas con diferente tonos y círculos con colores armonizados .
Recuerdo que un día por la noche llovía fuertemente y manejaba lentamente por Park Avenue, un vehículo venía de frente y observé los reflejos en el pavimento. Esos efectos llamados deslumbramientos, destellos, y en inglés glares, no me permitían ver claramente las calles; debido a esta limitación, me recetaron lentes antirreflejos. Este fue un evento de reflexión muy propio y personal, el cual me motivó a pintar estas series de obras. Esos momentos nos ayudan a identificar una condición muy humana y existencial. Cada uno tiene su verdad la cual está basada en sus aseveraciones y percepciones; como dice el dicho, “todo es según el color del cristal con que se mira».
Biografía extendida
HUMBERTO GRULLON -1961-
DECLARACION DEL ARTISTA
"RETORNO" (APERTURA) CODAP, SANTO DOMINGO, 2010 Mis piezas de arte tienen la intención de captar la atención de aquellos que viven todos los momentos de sus vidas como el último. En otras palabras, la observación de estas los hacen entender la esencia de la vida misma, sus realidades llena de luz y oscuridad, formas y colores vibrantes. El motivo principal armoniza con su alrededor resultando en una condescendencia entre la figura y el fondo. Esto crea un dinamismo en la composición entre las líneas y los espacios. Al contemplar estas pinturas nuestras imaginación viajan a través del tiempo. Nos damos cuenta de nuestro origen y el equilibrio existente entre la naturaleza y vosotros.
De la serie Jazz en Blue,2010
![]() |
De la serie Jazz en BlueJazz en Blue"Blue in Jazz": serie de pinturas realizadas con la intención de expresar gratitud a todas las mujeres del mundo. Sus quehaceres profesionales y sus tareas de la vida diaria. I imágenes llenas de sofisticación, simplicidad espontánea simulan momentos de ocio. Ellas se unen a la música y su entorno natural posando o en movimientos breves. La dulzura, la magia y la paz completan esta paradoja". H. Grullon, 7/8/2012
Merengue abachateau, , 18x22 pulgadas, acríilica en canvas, NY, 2016 EXPOSICIONES INDIVIDUALES- 2004 Tren Expreso, Casa de la Cultura, Santiago, RD . - 1998 El Grito de la Máscara Acto Dos, Centro de la Cultura, S Stgo. RD - 1997 El Grito de la Máscara, Galería Altos de Chavón, la Romana. RD. - Tiempos y Sueños: Galería de Arte Noveau , Sto. Dgo. RD - 1992 Fantasías Caribeñas, Caribbean Ex Art. Gallery, NY, NY - 1990 Leyendas y Tradiciones , Domínico Americano, Santiago, RD - 1985 Raíces, Casa de Arte Santiago, RD MERENGUE COLOR A TIERRAEN LA FERIA DE ARTE ARTFORO, PUNTA CANA , RDEXPOSICION INDIVIDUAL Y ONVERSATORIO-BOOT 10-PUNTA CANA ,RD.Signósis del conversatorio: Artforo 2020 Merengue Color A tierra, Artforo 2020.
El merengue es mi música por excelencia Tanto en sus fusiones antiguas como modernas. Escucho desde el típico de Ñico Lora, hasta el merengue sinfónico . He estado envuelto directamente con este tema desde niño cuando creaba güiras y tamboras de materiales de desechos. Esto me me ha ayudado a cultivar el tema de merengue en mis obras pictóricas y grabados por más de 30 años . El merengue siempre es parte de mí. Mi ojo siempre lo ha plasmado desde su forma más informal, espontáneas y primitiva, hasta sus maneras más sofisticadas. Mis piezas pictóricas de merengue son creaciones espontáneas y sinceras, con el fin de expresar la alegría y sentimentalismo de este pueblo bañado de sol, mares y montañas azules. Sus letras , al igual que los títulos de mis piezas , cantan a Dios, a la vida, a la mujer amada, al desamor . El merengue y mis obras, en todos sus contrastes, nos presenta tal como somos, un pueblo que trabaja, lucha, llora, goza y canta. Sus colores brillantes y su ritmo típico y pegajoso expreso en mis creaciones pictóricas. Es un honor tomar como tema central para mis obras nuestros símbolo de dominicanidad, nuestro merengue color a tierra. DETALLE
COLECCION PRIVADA
grabado/xilografia,16"x20", NY, 2017 Merengue color a tierra , 40x50 pulgadas, acríicaen en canvas, NY, 2016 COLECCION PRIVADA La Mayimaba,30"x40, mista en camvas, NY, 2012 COLECCION PRIVADA DISPONIBLE COLECCION PRIVADA EXPOSICIONES COLECTIVAS-2020 Inauguración Casa de la Cultura de Jarabacoa, La Vega, RD Exposición virtual de Gráfica Internacional -2016 to 2018. ArtsWestchester, 2018, show case with YOHO Artists, , Yonkers, NY, US. -2017. Enlace VISUAL ARTISTS, Río Gallery II, NY, US -2015 Enlace VISUAL ARTISTS, Río Gallery I, NY, US
- 2011 “Retorno” : Galería del Colegio Dominicano de Artista Plásticos,
- 2010 Exposición Internacional: Center City Gallery, Paterson NJ
- 2009 Arte Subasta, Rio Galería, NY, NY
- 2000 Festival del Caribe, Santiago, Cuba
- 1999 Exposición Internacional, Chara, NY, NY
- “Gestación”, inauguración Casa de la Cultura de Nueva York.US
- 1997 Festival Internacional de la Juventud, Abana, Cuba.
- 1996 Arte Dominicano del Siglo XX,, 1975-1995 , Centro de la Cultura, RD
- 1994 Artistas Dominicanos, Centro Cultural Filadelfia, USA
- 1993 Cemi, Cast Iron Gallery, SOHO, NY
- 1992 Artistas Dominico- Americanos, Jacob J. CenteÍ
- Exposición Internacional de Pintura, Museo de Paterson , NJ, US
- Beca Expo, The Art Student League of New York.
- 1991 XII Bienal Nacional De Artes Visuales, E. León Jiménez, RD
- 1990 Arte vivo, Santiago , RD
- 1989 El Cibao Pinta, Centro de la Cultura, Santiago, RD
- Expo2 ’89 Centro de la Cultura de Santiago.RD
- 1986 Centro Centroamericano y del Caribe, Santiago ‘86, RD
- 1984 Arte vivo, Casa de Arte, Santiago , RD - 1982 Exposición Aniversario, Alianza Francesa, Santiago,RD - 1980 Exposición de Graduación Escuela de Bellas Artes de Santiago,RD EXPOSICION INDIVIDUALTREN EXPRESO, 2004 CríticaPresentaciónPOR-LEÒN DAVID En obsequio de la verdad declaro que nunca he dejado de maravillarme al contemplar una obra pictórica lograda. Si a algo predispone la belleza es al asombro. Por lo que a la pintura concierne, el mentado asombro se acrecienta hasta convertirse en perplejidad a poco reparo en como lo que eran pigmentos (materia natural apenas), al ser extendidos sobre el lienzo por la mano sabia del artista, mudan su naturaleza dando lugar a una aparición, a un espacio metafórico coherente en el que las formas coloreadas se definen y ordenan cual partes de un universo inédito de imágenes, interacciones y equilibrios, cuya palpitante vida nadie con una mota de sentido común se atrevería a desmentir.
La virtud de la gran pintura –la de ayer, la de hoy, la de mañana- consiste en algo asaz simple: articular y dar expresión objetiva y pública a la experiencia íntima. Es tal la complejidad de la vida interior del sentimiento que el discurso de la razón, por más que en ello se empecine forzando significados y dando lustre a las palabras, a duras penas conseguirá penetrarla. Las cambiantes, sutiles y casi infinitas facetas de la subjetividad no admiten ser enunciadas lingüísticamente, se muestran refractarias a la representación de índole verbal. Y lo que a las palabras está prohibido, la buena obra de arte lo lleva a cabo plenamente. Por lo que toca a la atractiva muestra intitulada Tren expreso de la autoría del joven mas no por ello inmaduro pintor santiaguero Humberto Grullón, tengo copia de razones para pensar que lo que en términos generales acabo de referir en los párrafos que anteceden, se cumple de manera cabal y ostensible en los cuadros –no pocos de ellos fascinantes- que la componen. He aquí un conjunto de obras –auténticas variaciones sobre un solo tema- en los que el sentimiento, lejos de ocultarse, replegarse o diluirse, en cada pincelada, trazo, línea e imagen solicita nuestra atención y gesticula. Dos poderosas fuerzas antagónicas contienden en la superficie del lienzo: de un lado la loca trepidación, las tensiones febriles, la vorágine, los constantes apremios y terribles ansiedades de la vida moderna en la gran urbe, lo cual se refleja plásticamente en la fragmentación de las figuras y su indefinición, en el agolpamiento de las masas cromáticas en el surgimiento de un ritmo sincopado, como de jazz, y de una atmósfera vaga y ambivalente; del otro lado, la transparencia y la luminosidad, la atenuación de las angulosidades, la atemperación de los contrastes violentos que delata –casi como música destinada a los ojos- una aspiración de sosiego, belleza y elevación espiritual. Esas dos fuerzas en pugna logran armonizarse milagrosamente en el espacio de la tela, presentándonos una visión acaso desgarradora pero también hermosa… Pintura sincera, honesta, clara, a un tiempo nueva y tradicional, pintura en fin que regala a la pupila inquisidora del contemplador exigente el feraz horizonte del espíritu.PUBLICACIONES-ARTICULOS
|
Hermosas pinturas! Gran artista!
ResponderEliminarsiempreala orden
ResponderEliminar